Especificando la política.
La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado.
Norbert Lechner
Chile – 1980
De las Teorías Políticas:
La Política = Las Instituciones
Lo Político = La actividad (Profesionalizada / Remunerada)
Marco Coyuntural:
2 Vías:
Dictaduras:
– Despolitizan la sociedad
– Ser apolítico (No Existe)
Neoconservadores:
– Ajuste estructural de la economía
Marco Referencial
Maquiavelo:
- Secularización de la politica
- Autonomía de la política
Marx:
- Autor del análisis de la sociedad capitalista
- Estructura de la sociedad: es económica y determina la SUPERESTRUCTURA Jurídico Política
- El Estado está en la SUPERESTRUCTURA
Weber:
- Es el teòrico del Estado Contemporáneo
- Conceptualiza los Principios Básicos del Estado
– Ostenta el uso de la fuerza
– Estado racional – legal
– El estado moderno requiere de la BUROCRACIA
¿Desde dónde PENSAR la Política?
Análisis Institucional:
- Ordenamiento jurídico de un estado
- Comprende el proceso político
- Estudia: las constituciones, los parlamentos, los partido políticos
¿Cómo funciona el Estado?
- Comprender como funcionan las instituciones
- Describir como se dan y como se relacionan
1. El Orden: Leyes Naturales o Construcción Social
La política debe mantener el orden natural establecido (status quo)
El orden natural entendido como proceso pre-existente
La politica mantiene ese orden natural
INMANENTE = Es así y no se puede modificar
2. Técnica e interacción
Tecnología social analizada con un método humanista
Llevar la política a un terreno tecnológico
Entender la interacción entre los que ejercen el poder y las autoridades
Reconocimiento del individuo como ACTOR POLITICO
Reciprocidad en la acción política
3. Acción instrumental y expresión simbólica
La dimensión simbólica de la INTERACCION entendida como reconocimeinto recíproco
4. Subjetividad y formalización
Ruptura de los partidos políticos y las masas
Segunda mitad del siglo XX
La gente empieza a tener desencanto.
1. El Orden: Leyes Naturales o Construcción civil
La política es reordenar, evitar el caos. Mantener lo establecido
Prevalece la imposición de la fuerza
NO podemos modificar las LEYES DEL MERCADO
El mercado es previo. Se debe respetar ese orden armonioso (La mano invisible del mercado)
La economia de mercado entonces deviene en un orden natural
Lerchner NO CREE en esta vision del «orden natural»
Marx:
Existen discontinuidades que provocan la ruptura del sistema.
Se controla / regula por medio de la dominación política
El estado:
- resuelve los conflictos
- requiere la determinación de los LIMITES SOCIALES
- el eje de la discusión es la REDISTRIBUCION
2. Técnica e Interacción
Lechner hace incapié en la INTERACCION
Maquiavelo: Virtud y Fortuna
2.1.1 La Racionalidad
- Definida por la acción calculada
- Basada en la racionalidad formal
Lechner plantea que NO se puede predeterminar el futuro
2.1.2 La Libertad
- No es una cuestión individual
- Es una interacción conflictiva
- Depende del otro
2.1.3 La delimitación de la política: El mundo de LO POSIBLE)
Triada de Maquiavelo: Virtud – Necesidad – Fortuna
- El futuro posible: determinado por el presente ( el antagonismo apunta a la solución)
- El presente posible: determinado por el futuro (la aproximación a la meta)
Max Weber:
- La política es lo que se puede hacer
- Lo que No se puede hacer (UTOPIA) es lo que NO SE DEBE hacer.
- La voluntad elige el objetivo
- La ciencia informa QUE SE PUEDE HACER
- La estructura burocratica es indispensable en el estado capitalista
Pero como el analisis es imperfecto, Weber acepta que es posible que una meta IRRACIONAL se revele FACTIBLE.
Lechner dice: No hay REALISMO sin UTOPIA
2.2 La politica como interacción
- Aparece el SUJETO
2.2.1 Nunca hay un sólo sujeto
2.2.2 LUCHA
- Los sujetos se constituyen, se deshacen y reconstruyen por medio de la lucha.
2.2.3 Ideología
- Delimitaciones ideológicas que se establecen desde la conciencia de las contradicciones estructurales.
- La discusión va más allá de la constitución de los sujetos porque la realidad social es ambigua.
- Esta abierta y es parte de un marco más amplio
2.2.5 Códigos interpretativos
- Son necesarios ante la ambiguedad de la realidad
- La politica cuestiona
- El sujeto se reconoce y es parte
- Lucha por el poder
Son elaborados sobre una tensión entre UTOPIA e INTERDICCION
2.2.6 Todo sujeto se constituye por medio de otro.
- Se construye desde el individuo hacia una totalidad = ESTADO
- Genera un punto común
- Refiere a lo general -> Va por el PODER
- La totalidad es el ESTADO
2.2.7 La polìtica es un conflicto de particularidades y el estado una forma de generalidad
No podemos pensar a la política sin referencia a una forma que sintetice a la sociedad, ni podemos pensar el estado sin referirnos a una sociedad dividida.
Toda política se refiere al estado en tanto:
- Ella trabaje sobre las divisiones de la sociedad
- El ordenamiento de las divisiones sociales remite a una totalidad
- Esa totalidad es representada por la forma estadual
- Acción Instrumental y Expresión Simbólica
3. Acción Instrumental y Expresión Simbólica
3.1 Racionalidad Formal: Principios rectores
- Continuidad creada: lo formal
3.2 Desarrollo del proceso de producción capitalista
- Descansa sobre una cultura de lo cotidiano
- GRAMSCI plantea esto como hegemonia
- Hegemonia = La cultura de lo cotidiano
- Socialización moral-intelectual
- Existen manifgestaciones criticas: terrorismo, aberraciones individuales, etc.
- Conciencia patológica
- Los problemas prácticos son reducidos a problemas técnicos solucionables por un cálculo formal.
3.3 La política no es sólo accion instrumental, sino que es tambien expresión simbólica
- Expresión Simbólica = El Ritual y el Mito
- Acción colectiva
- La política requiere del aspecto simbólico
- La política requiere de «algo más» que la racionalidad.
Los actos políticos masivos son rituales que actualizan el sentimiento de colectividad
La soberanía popular es un mito, pero un mito necesario.
3.4 Orden Colectivo
- Secularización moderna -> mitos profanos -> Progreso / Desarrollo
- Ante problemas complicados (el individuo) no racionaliza
- Soberanía Popular
muy buena interpretacion
hola, leí el texto de lechner y para mi es algo complicado, leí tu redacción y comprendí un poco mejor, pero aún no me queda del todo claro, podrías ayudarme?
Alex,
Estoy completando el texto y agregaré le texto original de Lechner.
Espero te sirva.
Barbaro !