Vida pública y ciudadanía en los orígenes de la modernidad.
Consideraciones teóricas e históricas.
Sergio Emiliozzi
¿Cómo es el hombre en la mdoernidad y su relación con el espacio público?
El espacio público es heredado de los griegos.
Ese espacio hace nuestra democracia
a) Recorrido histórico del surgimiento de la buguesía y la ilustración
b) Se intenta configurar un espacio púbico» plebeyo»
c) Cómo éstos (los plebeyos) se insertan en la vida política.
El proceso de la modernidad se entiende como una transformación
Es un proceso de muchos años
Implica dejar atrás lo viejo
Siglo XV – Siglo XVI (medioevo)
Se produce una ruptura con lo tradicional que se concibe como un estancamiento.
Un distanciamiento con el «orden dado»
Nace un INDIVIDUO con subjetividad propia
Subjetividad propia:
– Es creer y crear un realidad diferente
– Pensar el mundo
Se rechaza cualquier «orden dado»
Se rechaza la creencia ciega
Se produce un desapego a la tierra
Apertura del comercio <-> Origen del capitalismo
Nacen los pequeños comerciantes => burguesía
Se inicia la constitucion de los ESTADOS-NACION
ESTADO-NACION: centra la autoridad en un territorio dado
Se constituyen los DERECHOS DEL HOMBRE
Nace la denominada VIDA PUBLICA POLITICA
En el modelo griego:
– El hombre es libre en la esfera pública
– La esferea pública es la vida politica de los ciudadanos
– En la esfera privada se ejerce la dominación
En el modelo de la modernidad:
– El REY es el poder absoluto (medioevo)
– El REY cumple un rol paternal
– Su autoridad es indicutible
– Es el representante de DIOS
– Ostenta la categoría de TERRATENIENTE
Características de la época
Conflictos internacionales
Revolución industrial incipiente, en ascenso
No existía la definición de límites territoriales
Se toma la modernidad por conveniencia
Los cambios son aprovechados por la clase media
Coexistencia y necesidad mutua (la clase media y la monarquía)
Libertad de conciencia
Tiene la finalidad de terminar con las guerras religiosas
Se termina el «tutelaje» de la IGLESIA
Se individualiza la MORAL
Este proceso de individualizacion de la moral es el origen de muchos cambios
Abre la puerta a la erosión del modelo feudal
Surge la Ilustración
Es un movimiento contra el OSCURANTISMO
Rescata el predominio del uso de la RAZON
El hombre se posiciona como el centro de la cultura occidental
La constituyen: filósofos, burgueses, reyes ilustrados
La RAZON conduce la vida de los h0ombres
KANT: El hombre abandona la minoria de edad. Llega a la Madurez. Empieza a pensar por si mismo.
Es un momento cultural, filosófico
Erosiona el poder feudal, el absolutismo, la monarquía
Es un pensamiento de la clase media
Surge el ORDEN BURGUES
El movimiento de la ilustración es el principo del fin.
Surge como una esfera cultural autónoma para juzgar EL ARTE
Se le arrebata ese poder a la IGLESIA
El individuo ILUSTRADO son unos pocos:
– Elites sociales
– Intelectuales
El uso público de la razón es de pocos
Habla por aquel que no puede hablar
Aparece el concepto de «representación»
Emerge un ESPACIO PUBLICO AUTONOMO
La esfera privada es la antesala de lo público
Marco Histórico
– El Protestantismo
– La libertad de lectura
– La posibilidad de escribir
Surgen demandas
Se demanda finalizar el SECRETO DE ESTADO
La burguesía en ascenso demanda la publicidad de las decisiones de gobierno (del monarca)
Pensamiento crítico
La LEY de la RAZON es el mas alto principio de la VERDAD
La política es de los ILUSTRADOS
– El ilustrado piensa y habla por la mayoría
– La mayoría reclama ser incluido
– La burguesía nace
– La pobreza es enorme
– Los pobres buscan insertarse en la nueva esfera pública
– Buscan el Espacio Publico Plebeyo.
En el feudalismo NO HAY NOVILIDAD SOCIAL
En la modernidad empieza la movilidad social
Nace la BURGUESIA cuya actividad es el Comercio
El feudalismo es un sistema «miserablemente» ESTABLE
La acción social se manifiesta en las ciudades como un nuevo fenómeno
La vida social urbana es más dinámica.
El fenómeno Urbano se da en las ciudades.
Fenómeno Urbano
El individuo empieza a tener participacion en EL MERCADO
El individuo busca su destino
La burguesía siente deseos de HABLAR
Nace la Esfera Pública => Burgueses Instruídos
Los NO ilustrados no pueden procesar el BIEN COMUN
Burgueses y trabajadores contra el absolutismo => El Tercer Estado
Los reclamos son:
– Sufragio Universal
– Ley Agraria
Libertad – Igualdad
Igualdad como derecho esencial para ejercer la Libertad
Critica práctica: Dificultad Metodológica
Critica Ilustrada:
– La igualdad promueve la mediocridad
– La defensa del individualismo
– La defensa de la propiedad privada
Constitucionalismo clásico o libertad
La sociedad capitalista se presenta como una sociedad equitativa
Donde el ordenamiento económico se vincula al ordenamiento político
ESTADO – NACION
Forma jurídico-política em que se consolida la sociedad moderna
No todos los paises comparten el mismo pasado histórico por lo que cada estado toma una forma de organización diferente
Los estados son de distintos tamaños
No hay criterios uniformes
El estado es un orden jurídico
OSZLAK: Estatidad. Cómo se reconoce el Estado?
– Acción coercitiva
– Impuestos. Cobro de tributos. Contraprestacion indirecta
– Solidaridad -> Control ideológico. Criterio ideológico
La formación del Estado es un hecho violento
Ostenta poderes INDISPENSABLES:
– Poder politico
– Poder económico
– Poder militar
Incorporación de mayores sectores de la sociedad mediante:
– Los derechos civiles
– Los derechos politicos
– Los derechos sociales
Existe un dinamismo y una dialéctica inherente al estado.
Pingback: Ciencia Política | Francisco Robles Moreno