Democracia clásica, ciudadanía y Polis
Martín Unzué
Polis Ateniense Siglo V a.c. (Occidente)
Modelo de CIUDAD – ESTADO
- Límite comunitario territorial
- La Polis NO es un estado nacional
Democracia
- Comprender la diferencia entre LO POLITICO y LA POLITICA
LO POLITICO:
- Es el Espacio, el diseño institucional
- Marco Institucional que se dá en un momento histórico
- Es donde se ejerce LA POLITICA
¿ Cúales son los ejes centrales?
- Prosperidad económica
- Ciudadanos
Puntos de análisis:
1. La Democracia Directa (NO ES REAL)
– Sistema de sorteo, que implica que todos tienen que estar preparados
– Compromiso ciudadano con el destino de la Polis
– Existen diferentes roles, por ejemplo los ESTRATEGOS que dominan la técnica militar
– Hay que desmitificar la idea de TODOS.
– No todos los ciudadanos eran iguales
– Existian diferencias economicas y diferencias territoriales
– El Hombre Pleno es el «miembro de la POLIS»
– Para los griegos, al vida en comunidad exige un «orden político»
– Orden político entendido como diseño institucional
– El hombre pleno accede y vive en la Polis
2. No hay IGUALDAD en la polis ateniense
– 2/3 de la población son esclavos que no acceden a los derechos politicos
– los esclavos tampoco gozaban de un derecho económic
– la esclavitud era algo NORMAL
– La asamblea discutía los abusos de la esclavitud
– La democracia eteniense era INLCUSIVA
– Participaban los que estaban dentro
– La democracia ateniense era EXCLUSIVA (excluyente)
– Hay muchos que no están dentro
Por ejmplo:
– Los methecos
– Los esclavos
– Las mujeres (que no eran consideradas ciudadanas) desplazadas a tareas domesticas y de procreación, no eran consideradas IGUALES
3. Democracia Privilegiada
– ¿Quién puede participar?
– ¿Por qué sólo algunos?
Las decisiones públicas afectan a toda la sociedad
– Sólo los que entienden pueden tomar decisiones
– Comprensión del fenómeno político
– Asamblea de homogéneos
– La gente trabajaba no eran todos FILOSOFOS
4. Hombre Público – Hombre Privado
– Si hay un órden político, hayuna distinción entre LO PUBLICO y LO PRIVADO
– Siempre hay tensión entre estas dos esferas
– En la decisión política priman los valores
– La política protege el BIEN COMUN
– El bien común afecta el bien privado
– La democracia requiere del compromiso de los ciudadanos
– Ese compromiso es VELAR POR EL BIEN COMUN
Dos esferas: ESFERA PUBLICA <-> ESFERA PRIVADA
– Comprender que es SER CIUDADANO
– Compormiso con LO PUBLICO
Aparecen los partidos políticos que aplican la regla de la MAYORIA.
– La democracia es el medio institucional más difícil, es compleja, requiere de tiempo, controles y participación.
– La mayoría no siempre tiene la razón
– La democracia permite construir una aproximación a un sistema que favorezca a la mayor cantidad de ciudadanos.
– Responsabilidades institucionales
5. Los pensadores griegos y la democracia
– La democracia genera una crisis
– Produce un cambio institucional (EL INDIVIDUO)
Lo que se plantea es el impacto que tiene ésta época de la sociedad griega en la sociedad contemporánea
Pingback: Ciencia Política | Francisco Robles Moreno