Anuncios
Anuncios sobre eventos y fechas especiales
Partiste, pero te quedaste!
Buenos Aires, 29 de diciembre de 2014

Carmen Lidia Alicia Moreno Arevalo de Robles
(07/05/1925 – 29/12/1977)
No he podido olvidar la noche del 28 de diciembre de 1977, estábamos todos, tus 4 hijos y tu compañero de vida al lado de tu cama, charlando, haciendo planes, cada cual con sus temas y motivaciones. Después del “buenas noches mamá” cada uno fue a su dormitorio. Yo no podía dormir, hacía mucho tiempo que me costaba conciliar el sueño, pero ni en mi peor pesadilla imaginaba que algunas pocas horas después teníamos que enfrentar la tristísima noticia de tu repentina partida.
Los sucesos anteriores y posteriores están grabados en mi mente uno a uno, todos y cada uno de ellos, no es posible olvidarlos, quedaron tallados en la amígdala cerebral y desde ahí solidificaron mis impulsos más básicos y elementales.
Aquel fatídico 29 de diciembre de 1977, consolidó un cambio de paradigma (familiar), una metamorfosis dolorosa y larga, el caminó oscureció y hube de caminar mucho para que la luz volviera asomarse a mi vida.
Desde entonces cada 29 de diciembre es un día muy triste y el 30 de diciembre lo es más aún, y no puede ser de otra forma pues quedó grabado en todo mí ser. Fue el día de tu despedida.
Había que renacer de las cenizas, había que forjar el camino con la misma tenacidad que tu ejemplo nos enseñó.
Son 37 años, muchos y pocos al mismo tiempo, es una paradoja que sólo se puede comprender con la pérdida de una persona amada.
Hoy conmemoro otro aniversario de tu partida, sin poder evitar que asomen las lágrimas, talvez ya no por lo inevitable, sino por compartir el orgullo de la lucha que emprendimos y que se comprueba ontológicamente en la vida de tus hijos y de tus nietos. Todos compartimos la misma semilla.
Partiste, pero te quedaste, para darnos fuerzas en la construcción de nuestros destinos, para nunca doblegar ante los intentos fallidos, como luz que acompaña e ilumina nuestra FE.
Hasta la Victoria siempre! Cdte. Hugo Chávez Frias
Una respuesta al actor Ricardo Darín sobre las Declaraciones Juradas de «Los Kirchner» (sic).
El Calafate, 5 de enero de 2013
Estimado Ricardo Darín
De mi consideración,
Quiero en primer término felicitarlo una vez más por su trayectoria artística y por haber dado al cine argentino memorables actuaciones. Entre otras, El Secreto de sus Ojos y un Cuento Chino me parecen interpretaciones, sobre todo esta última, que no sólo evidencian su enorme talento sino que han logrado premios y reconocimiento internacional a nuestro cine.
¿No sé si sabe que soy una cinéfila total?
Pero bueno, como usted imaginará no le envío la presente sólo para comentarle la cartelera cinematográfica. Si. Acertó. He querido escribirle luego de leer en varios periódicos del día de hoy sus inquietudes e interrogantes: “Declaraciones sobre política del protagonista de la Luz de tus Ojos. Darín: Que alguien me explique el crecimiento patrimonial de los Kirchner”, titula hoy Clarín en página 24. Se ve que quien escribe la columna, que por otra parte no tiene firma, no ha visto sus películas, no por lo menos la que yo considero una de las más lindas, porque confunde el título. Vió. Nada que ver.
No quiero apartarme de una de las cuestiones centrales de sus preocupaciones: “Que alguien me explique el crecimiento patrimonial de los Kirchner”.
Es obvio que, por razones de público, notorio y doloroso conocimiento, – esto último por lo menos para algunos argentinos -, la única que le puede responder soy yo, Cristina. Y es precisamente una de las razones que más me movilizaron y decidieron a hacerlo. Es tan difícil que alguien que no está pueda defenderse que usted entenderá los motivos por los que le escribo.
Ricardo, permítame llamarlo por su nombre de pila como usted lo hace conmigo en su entrevista en la revista Brando, porque es más amigable y aleja toda posibilidad de pelea y confrontación que tanto parecen afectarlo. No quiero imaginar cómo se sentiría usted si alguien llevara carteles escritos por la calle insultándolo, deseando su muerte o festejando la de su compañero de toda la vida como me ocurre a mi en algunas manifestaciones opositoras. ¿Nunca vió alguna? Seguro que sus múltiples ocupaciones y compromisos propios de un artista exitoso le restan tiempo para una observación más completa de la realidad, pero no se preocupe, tampoco es culpa suya, seguramente los medios que usted lee no publican esa información.
Pero sigamos con el tema del crecimiento patrimonial. Quiero decirle que no ha habido funcionarios públicos, sean políticos, gobernadores, legisladores, intendentes, jueces o jefes de gobierno más denunciados penalmente e investigados por la justicia argentina en materia de enriquecimiento, que quien fuera mi esposo y compañero de toda la vida, y quien le escribe. No sólo se investigó a fondo sino que también se designó al cuerpo de peritos de la Corte Suprema de la Nación para que realizara pericias contables, que duraron meses, y concluyeron que no se había cometido ningún acto ilícito, lo que obligó al juez a desestimar las denuncias.
Nunca en toda la historia política de la Argentina se ha podido acceder a las Declaraciones Juradas de un funcionario público con mayor facilidad, frecuencia y publicidad que a las de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.
Ríos de tinta, fotografías, y todo lo que uno pueda imaginar en torno a una Declaración Jurada. Lo desafío a que intente encontrar lo mismo de algún funcionario público opositor ma non troppo, juez, gobernador, legislador o intendente.
Mire Ricardo, sin ir más lejos hoy otro diario, La Nación, propietario de la revista Brando donde usted formuló las declaraciones que llamaron mi atención, publica en su página 16 un reportaje al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli. No sólo me enteré de que mantiene sus ahorros en dólares (está en todo su derecho a hacerlo) sino que cuando el periodista le preguntó por el monto de sus divisas, se rehusó a contestar y declaró que el monto figura en su Declaración Jurada, que es pública. En un apartado de la nota los periodistas se se muestran luego sorprendidos porque además, cuando pretendieron acceder a la información, no se les permitió hacerlo.
Nadie parece preocuparse por ninguna otra Declaración Jurada que no sea la de “Los Kirchner” (sic). Sólo se conocen fotos de las casas en que vivíamos nosotros, y ahora habito solamente con mi hija. ¿Se publican fotos de las casas de gobernadores, jueces, altos magistrados, intendentes, concejales, legisladores actuales o de mandato cumplido? Sin embargo todo el país conoce mi casa, la de Rio Gallegos, y a pesar de que a pocas cuadras y en el mismo barrio viven dos legisladores de la oposición en casas mucho más importantes que la mía, nunca se vió una foto. ¿No le parece raro, Ricardo? Ni hablar de mi casa de El Calafate. Vió que los medios nunca van al Delta, Punta del Este, Miami. ¿Es extraño verdad?
Siempre me pregunto por qué siguen también la vida de mis hijos, dónde van, con quién, y nadie parece preocuparse de la vida rumbosa que esposas, hijos, hijas y otras yerbas de otros políticos llevan adelante en fiestas y viajes permanentes que parecen no tener fin. ¿No le llama la atención? Me parece que las personas con tantas inquietudes e interrogantes deberían observar estas cosas. Pero sabe qué, después de todo, el haber sido y seguir siendo los únicos funcionarios públicos observados y fotografiados con tanta tenacidad, nos ha permitido demostrar que vivir en un país donde el único político investigado es el Presidente (o la Presidenta, como me gusta decir a mi), significa que vivimos con la más absoluta libertad. Eso sí, con la información más retaceada sobre otros funcionarios.
Sería bueno, sano y transparente para el sistema democrático si todas las Declaraciones Juradas de gobernadores, intendentes, jueces, magistrados, ministros de la corte, estuvieran a disposición de toda la sociedad, publicadas, analizadas y publicitadas como siempre lo son las de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.
Usted quería que alguien le explicara. Ya se lo hemos explicado a la Justicia y a peritos de la Corte. Descarto, Ricardo, que usted confía en la Justicia. Usted mismo fue acusado y detenido por un juez en marzo de 1991, por el delito de contrabando de una camioneta que ingresó al país con una franquicia especial para discapacitados. Perdón, no le deseo el mal a nadie, pero menos mal que no estábamos “Los Kirchner” en el gobierno, o hubiera sido considerado una persecución política. ¿Lo recuerda? La verdad yo lo había olvidado, con tantas cosas en la cabeza, pero hoy entré a clarín.com y leí la nota “Un fallo benefició a Darín”, algunos de cuyos párrafos le transcribo:
Los jueces de la Sala A de la Cámara, Nicanor Repetto y Edmundo Gendler, consideraron que por el paso del tiempo la acusación contra el actor está prescripta. Pero se preocuparon por aclarar que el actor sabía que estaba comprando la camioneta en forma irregular.
«Debe descartarse bajo todo punto de vista la buena fe de la compra», apuntaron los jueces. Y advirtieron que el actor «tuvo una actitud claramente responsable».
Lo que leí y me llamó la atención en la entrevista de Brando, es su convocatoria a una reconciliación. Y disculpe si le digo que soy yo la que me gustaría que explicara que significa para usted “reconciliación” (no se sienta presionado o intimidado, si prefiere no hacerlo está en todo su derecho). Porque no vivimos en un país niño, como ha dicho usted y es el título de la nota de la revista Brando, sino en un país democrático donde cada uno es libre de decir lo que se le de la gana, y le aclaro que me encanta vivir así y no como lo hicimos durante los años de la dictadura. Por eso, ¿Cómo llamaría usted a un país donde nadie hablaba excepto las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo? Si este es un país niño, ¿aquel qué sería, un país in vitro?
Sigamos con el tema de la reconciliación. Me interesa saber a que qué se refiere. ¿A los juicios de lesa humanidad? Porque ha habido alguna jerarquía eclesiástica que se ha referido a terminar con los juicios por la memoria, verdad y justicia utilizando justamente el término “reconciliación”. O tal vez usted se refiera a que me reconcilie con quienes me desean la muerte, festejan la de Néstor o les gustaría destituirme. ¿No sería mejor pedir que cesen los insultos, las agresiones, los golpes a periodistas o la falta de respeto a la voluntad popular?
La palabra “reconciliación” goza de múltiples acepciones. ¿Con quiénes deberíamos reconciliarnos? Porque créame, no estoy peleada con nadie, aunque sí es público y claro que existen diferencias de pensamiento con respecto a nuestro proyecto de país, políticas públicas, la memoria, verdad y justicia… y eso es vivir en un país democrático. No ponerse de acuerdo también es un derecho, como lo es resolver de acuerdo a la voluntad y responsabilidad que el voto popular le ha asignado a cada uno, sin la menor soberbia, simplemente con la responsabilidad que me otorga la Constitución Nacional.
Usted define que el problema de nuestro país es la falta de “tolerancia”. Hubo un tiempo en que yo usaba esa palabra, sin embargo me di cuenta de que la significación de tolerar, era algo así como que te aguanto porque no me queda otro remedio, entonces decidí cambiarla por “aceptación”. Aceptar al otro, al diferente, al que piensa y actúa diferente. Piénselo, es más positivo que tolerar.
¿Recuerda usted algún otro momento del país con tanta libertad, libertad de palabra, de pensamiento y de acción?¿Recuerda usted que se haya tratado a un Presidente de la Nación como se me trata a mi desde medios, dirigencia opositora, etc.? No crea que me molesta, yo he vivido cuando era joven otro país que era el que cantaba Charly cuando decía “Los que están en los diarios pueden desaparecer, los que están en la radio pueden desaparecer, los amigos del barrio pueden desaparecer, pero los dinosaurios van a desaparecer”. Afortunadamente ya no estamos en esa etapa del país, aunque algunos dinosaurios resisten, atacan, impiden y algunas cosas peores. Estoy segura de que a usted los dinosaurios tampoco le gustan.
No lo distraigo más. Usted se preguntará y esta mujer, con todo lo que tiene que hacer, se ocupa de escribirme… Y debo reconocer que soy un poco cholula y usted es uno de mis actores preferidos. Hoy es sábado 5 de enero, víspera de Reyes, estoy en El Calafate, leí los diarios y me pregunté, por qué no explicarle a Ricardo Darín, algo que lo tiene tan preocupado.
Con todo mi respeto y admiración.
Cristina Fernández de Kirchner
Presidenta de la Nación Argentina
P.D.: Podría haberle contado también como se encontraba nuestro país en mayo de 2003 cuando Néstor Kirchner asumió con apenas el 22% de los votos, pero como nunca lo había escuchado hacer declaraciones políticas antes, en su extensa y exitosa trayectoria, supongo que debía estar más de acuerdo con el otro país que con este. No lo tome como reproche, está en todo su derecho. Ah! Me dijeron que su nueva película, un thriller (le aclaro que me encantan), es muy buena y desde ya me atrevo a recomendarla. Atentamente y con la misma consideración de siempre.
Fuente: http://www.facebook.com/notes/cristina-fernandez-de-kirchner/una-respuesta-al-actor-ricardo-dar%C3%ADn-sobre-las-declaraciones-juradas-de-los-kirc/564196930274844
Compañero Néstor Kirchner. PRESENTE!

Néstor Kirchner
1950 – 2010
Homenaje en el segundo aniversario de su fallecimiento.
In memoriam:
A 80 años del nacimiento de Víctor Jara
Se aproximó dispuesto a cumplir la orden que le habían asignado. Era de noche, hacía frío y el hedor a descomposición ya se esparcía alrededor del ambiente impregnado de un silencio tenebroso.
Ante sus ojos yacía una pila de cuerpos inertes. El ex funcionario del Registro Civil de Chile dice haber sentido escalofríos y tener ganas de correr ahí mismo, pero la obligación le imponía serenidad y uno a uno, fue desmontando los cadáveres. De pronto, Héctor Herrera se quedó un instante pasmado ante una imagen que parecía conocida. Estaba muy sucio, con tierra en las heridas y tenía el cabello impregando de sangre. Dijo que a imple vista se le notaban heridas profundas en ambas manos y en la cara. Y que tenía sus ojos abiertos, pero con una mirada tranquila. En una de sus muñecas vio un alambre con un pedazo de cartón donde estaba anotado “Octava Comisaría”.
Nunca imaginó Herrera de que sus presentimientos eran reales y que años después, la viuda del cantautor reconocería a su esposo como un amasijo de huesos violentados por la dictaura. Nunca imaginó de que años después el recelo que tuvo al aproximarse a esos cuerpos, se transformaría, luego, en un cruento testimonio que pasaría a formar parte del amplio historial de desapariciones que se dieron en la dictadura de Augusto Pinochet.
Sin embargo, hoy, a 80 años de su nacimiento, hemos preferido dejar de lado el fantasma que se cierne sobre su desaparición y preferimos recordarlo por su música, su legado y la presencia cultural que hasta hoy tiene en Chile.
Vida
Víctor Jara nació el 28 de septiembre de 1932 hijo de padres campesinos, inquilinos de la pequeña localidad de Quiriquina, perteneciente en ese entonces al departamento de Bulnes, actualmente San Ignacio, en donde se arraiga un profundo folclore. A la edad de seis o siete años, Víctor Jara conoció a Patricia Cáceres y se vio obligado a acompañar en los trabajos del campo a su familia. La actividad de vocalista de su madre le produjo el primer contacto con la música.
A los 15 años quedó huérfano e ingresó en el Seminario Redentorista de San Bernardo. Allí permaneció dos años. En 1957 entró en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. En esa época conoció a Violeta Parra, que lo acogió como discípulo. En 1960 recibió el título de director teatral y pasó a formar parte del directorio del Instituto del Teatro de dicha casa de estudios. Dirigió varias obras de teatro y obtuvo el Premio Laurel de Oro como mejor director del año. En 1967 fue invitado a Gran Bretaña, donde recibió otro premio por su dirección teatral. Estando allí compuso una de sus canciones más conocidas, Te recuerdo Amanda, dedicada a sus padres Amanda y Manuel.
En 1968 pasó a ser el director artístico del conjunto de música popular Quilapayún. En 1967 publicó su primer álbum musical, titulado Víctor Jara. Su segundo álbum, Pongo en tus manos abiertas (1969), coincidió con el respaldo que prestó a la candidatura de la Unidad Popular de Salvador Allende como militante de las Juventudes Comunistas. En 1970 publicó Canto libre, El derecho de vivir en paz y La población, creaciones de gran belleza y fuerza poética que lo convirtieron en uno de los máximos exponentes del resurgimiento y la innovación de la canción popular en Latinoamérica.
Fuente: http://lamula.pe/2012/09/28/in-memoriam-a-80-anos-del-nacimiento-de-victor-jara/gianfrancogf
Las Casitas del Barrio Alto
Victor Jara
Las casitas del barrio alto
con rejas y antejardín,
una preciosa entrada de autos
esperando un Peugeot.
Hay rosadas, verdecitas,
blanquitas y celestitas,
las casitas del barrio alto
todas hechas con recipol.
Y las gentes de las casitas
se sonríen y se visitan.
Van juntitos al supermarket
y todos tienen un televisor.
Hay dentistas, comerciantes,
latifundistas y traficantes,
abogados y rentistas
y todos visten polycron.
(y todos triunfan con prolén)
Juegan bridge, toman martini-dry
y los niños son rubiecitos
y con otros rubiecitos
van juntitos al colegio high.
Y el hijito de su papi
luego va a la universidad
comenzando su problemática
y la intríngulis social.
Fuma pitillos en Austin mini,
juega con bombas y con política,
asesina generales,
y es un gángster de la sedición.
* El siguiente video e IMPERDIBLE por las palabras que anteceden a la cancion:
Ni chicha ni limoná
Víctor Jara (1970)
Arrímese mas pa’ ca
aquí donde el sol calienta,
si uste’ ya está acostumbrado
a andar dando volteretas
y ningún daño le hará
estar donde las papas queman
Usted no es na’
ni chicha ni limoná
se la pasa manoseando
caramba zamba su dignidad
La fiesta ya ha comenzao
y la cosa está que arde
uste’ que era el más quedao
se quiere adueñar del baile
total a los olfatillos
no hay olor que se les escape
Si queremos más fiestoca
primero hay que trabajar
y tendremos pa’ toítos
abrigo, pan y amistad
y si usted no está de acuerdo
es cuestión de uste’ nomás
la cosa va pa’ delante
y no piensa recular
Ya déjese de patillas
venga a remediar su mal
si aquí debajito ‘el poncho
no tengo ningún puñal
y si sigue hociconeando
le vamos a expropiar
las pistolas y la lengua
y toíto lo demás
Canción de Quilapayún para la campaña de Salvador Allende
Bienvenido VENEZUELA al MERCOSUR!

Nuevo mapa del Mercosur
Tras una larga espera, por la «inexplicable» negacion del congreso paraguayo para tratar el tema, por fin y finalmente Venezuela pasa a ser Miembro Pleno del MERCOSUR.
Con la incorporación de Venezuela el peso especpifico del Mercosur se ve incrementado sustancialmente, logrando un PBI de 3,3 billones de dólares, con una población de 270 millones de habitantes y un territorio de 12,7 millones de kilómetros cuadrados.
La presidenta Cristina Kirchner destacó hoy el ingreso de Venezuela al Mercosur al afirmar que, de esa forma, se «cierra la ecuación» dentro ese bloque regional, porque «es la energía, es los alimentos, es el valor agregado».
«El ingreso de Venezuela fortalece a la región más allá del Mercosur«, añadió la mandataria, en el Palacio de Planalto, en el encuentro que oficializó el ingreso del país caribeño al bloque regional.
La presidenta habló en el encuentro plenario que compartió con su par de Brasil, Dilma Rousseff, de Uruguay, José Mujica y de Venezuela, Hugo Chávez, en Brasilia.
«Bienvenido a este lugar, al Mercosur, espacio en el cual por tantos años venimos trabajando para construir lo que otros quisieron destruir», aseveró la mandataria, en imágenes difundidas en la Casa de Gobierno.
En ese sentido, recordó a las «políticas locales mezquinas que no querían que ingresara Venezuela» y que «decían que no nos convenía conformar el Mercosur, porque Brasil nos iba a absorber» por su envergadura.
«Un canciller, que no hubiera preferido yo, durante mi gestión como senadora decía que para qué ser amigo de los pobres si se puede ser amigo de los ricos, y yo le contesté que los ricos no quieren amigos, sino empleados, y que por eso había que mirar hacia América el Sur«, planteó.
Por ello, sentenció que «el ingreso de Venezuela fortalece a la región en su conjunto, mas allá del Mercosur» ya que «se cierra la ecuación, porque es la energía, son los alimentos, los minerales, el conocimiento, el valor agregado, la industrialización, el know how que tenemos que compartir«.
¡ Bienvenido Comandante HUGO CHAVEZ FRIAS !